Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo es un
diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan
ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar
y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de
comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y
otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas
conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde
diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por
computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si tomamos en cuenta todas
las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los diagramas más
comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en una
variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más
especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de
procesos", "diagrama de flujo funcional", "mapa de procesos
de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio
(BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están
relacionados con otros diagramas populares, como los diagramas de flujo de
datos (DFD) y los diagramas de actividad de lenguaje unificado de modelado
(UML).
Historia del diagrama de flujo


Normas para realizar un diagrama de flujo
Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
· Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos anidados, así como las terceras partes interesadas.
· Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
· Identificar quién lo empleará y cómo.
· Establecer el nivel de detalle requerido.
· Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
· Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
· Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
· Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
· Identificar y listar los puntos de decisión.
· Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido
·
Simbología y significado de diagrama de flujo
Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento)
Diagramas de flujo para algoritmos/programación
informática
Como una representación visual
del flujo de datos, los diagramas de flujo son útiles para escribir un programa
o algoritmo y explicárselo a otros o colaborar con otros en el mismo. Puedes
usar un diagrama de flujo para explicar detalladamente la lógica detrás de un
programa antes de empezar a codificar el proceso automatizado. Puede ayudar a
organizar una perspectiva general y ofrecer una guía cuando llega el
momento de codificar. Más específicamente, los diagramas de flujo pueden:
·
Demostrar cómo el código está organizado.
·
Visualizar la ejecución de un código dentro de
un programa.
·
Mostrar la estructura de un sitio web o
aplicación.
·
Comprender cómo los usuarios navegan por un
sitio web o programa.
A menudo, los programadores
pueden escribir un pseudocódigo, una combinación de lenguaje natural y lenguaje
informático que puede ser leído por personas. Esto puede permitir más detalle
que el diagrama de flujo y servir como reemplazo del diagrama de flujo o como
el próximo paso del código mismo.
Los diagramas relacionados que se emplean en el
software informático incluyen:
Lenguaje unificado de modelado (UML): este es el lenguaje de
propósito general usado en la ingeniería de software para el modelado.
Diagramas Nassi-Shneiderman (NSD): usados para la programación informática
estructurada. Llevan el nombre de sus creadores: Isaac Nassi y Ben Shneiderman,
quienes los desarrollaron en 1972 en la Universidad Estatal de Nueva York en
Stony Brook. También se denominan "estructogramas".
Diagramas DRAKON: DRAKON es un lenguaje de programación visual de
algoritmos empleado para crear diagramas de flujo.
Ventajas
·
Permite visualizar gráficamente el camino que
sigue la solución a un problema.
·
No se necesitan muchos conocimientos técnicos
para utilizar esta técnica.
·
Ayudan a ilustrar modelos y a conectar ideas
para aumentar nuestra productividad en el entorno profesional e incentivar
nuestra creatividad.
·
Favorecen la comprensión del proceso al
mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce muy fácilmente los
dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
·
Permiten identificar los problemas y las
oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de
los reprocesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos
de botella, y los puntos de decisión.
·
Muestran las interfaces cliente-proveedor y las
transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis
de las mismas.
·
Son una excelente herramienta para capacitar a
los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se
realizan mejoras en el proceso.
·
Al igual que el pseudocódigo,
el diagrama de flujo con fines de análisis de algoritmos de programación puede ser ejecutado en un ordenador, con un IDE como Free DFD
Desventajas
·
Dado que los flujos (representados con flechas)
pueden ir de cualquier lugar a cualquier lugar da espacio para que el diagrama llegue
a ser casi inentendible
·
Deben conocerse bien los símbolos que se van a
utilizar
·
No todos los símbolos están estandarizados
·
Los ciclos deben ser reinterpretados para poder
ser diagramados en esta técnica
·
No siempre es muy entendible
·
Algunas veces la analogía entre el diagrama y
la codificación en
el Lenguaje de
Programación resulta ser compleja.
Comentarios
Publicar un comentario